sábado, diciembre 30, 2006

La generación mileurista

Por: Juan Re Crivello
retratodelinfierno.typepad.com

“El 58% de la población española percibe un salario mensual de 1000 Euros”, según datos del INE.

Millones de mileuristas (y seiscientos euristas) se dirigen a sus centros de trabajos en una metáfora de colmena gigante que se desplaza cercana al núcleo del capitalismo europeo animado por crecimientos de su PIB del 3% anual y del 9% en los ingresos fiscales del Estado. ¿Dónde nos encontramos?. La pregunta mantiene en vilo a multitud de economistas que miran arriba o debajo de la alfombra en busca de la futura crisis de El Dorado español. Y por treceavo año consecutivo la fiebre se mantiene. Esta mañana haciendo cola en una modélica caixa catalana escuchaba el dialogo siguiente: _”A cuarenta años, el préstamo –hipotecario- te queda por 825 Euros mes”.

La clienta de 23 años acompañada por su madre asentía como higiénica respuesta a los dictados del mercado. Este autor parecía entrever la sombra del Tripartito y el tandem Montilla and boys que daba medida de los últimos cuatro años de su gobierno (solo se han construido 4.000 viviendas para jóvenes). _”Debo decir, -añadía el director de la oficina, que para reducir tan solo 100 euros la cuota mensual no te aconsejo aumentar tu préstamo en diez años mas.

En los últimos 10 años se han construido 5 millones de viviendas en este país y la fiebre constructora ha generado unas ganancias que han alimentado a dichas empresas, a los ayuntamientos y al estado central vía impuestos que multitud de mileuristas han sufragado con esfuerzo y tesón. Si Ud antes se retrasaba en tres cuotas hipotecarias le llamaban por teléfono, pero algo ha cambiado, ahora si Ud deja pendiente tan solo medio mes, le llaman una legión de abogados para recordarle sus obligaciones. ¿Pero como hemos llegado a esta situación?

La mancha de aceite del efecto Zara se extiende por la economía española. Me explicare, esta empresa se caracteriza por dibujar un nuevo modelo de gestión. Es la empresa en red. Desaparecen las diferencias entre el industrial y el distribuidor. El producto surge en la venta que transfiere las necesidades a los centros de producción, que mediante una gestión informatizada vuelve a situar la mercancía en el punto de venta en tan solo 24 horas. En cascada los diferentes sectores económicos de este país han caído bajo el hechizo Zara. ¿Ponemos ejemplos?. En Mercadona miles de empleado/as con contrato fijo sitúan en las estanterías un precio y calidad excelente a ritmo de salsa –y en menor medida Dia. En la encantadora ciudad de Sitges, los funcionarios no sobrepasan los 1000 Euros de salario y… el Ayuntamiento ha transferido las contratas de limpieza, basuras, jardinería, etc a las grandes constructoras que utilizan contratos basura y salarios de 600/800 Euros, produciéndose una degradación de la orgullosa clase de funcionarios al ver como sus posibilidades merman.

Para el lector desprevenido es mi deber recordarle que los autores del modelo de contratas, fueron hace años, el tandem Maragall/Montilla, pero que copian todos los Ayuntamientos. Pero podríamos citar hasta el infinitivo ejemplos de empresa en red. ¿Desea Ud. añadirlo a su cesta de la compra?. Citemos algunos, La Caixa –gigante financiero catalán que ha remodelado sus oficinas adaptando sus ventas a la gestión personalizada e internet –y a salarios de todo a mil. O las grandes constructoras (no confundir con los promotores) que han diversificado sus empresas a medioambiente, seguridad, gestión de aeropuertos, de autopistas de peaje, de sistemas informáticos y… electricidad.

Llegados a este punto alguien se preguntara: ¿Qué esta ocurriendo en el corazón de este mundo mileurista? De todo un poco amigos. De todo un poco.

En Barcelona 7000 (Si con mil) protestan en la calle la semana pasada por la carestía de la vivienda y forman el primer movimiento organizado por una “vivienda digna”(1). La creación de 500.000 puestos de trabajo anuales –un ritmo para cardiacos- acalla estas protestas. Otro factor que interviene es la reducción de los precios de los productos de consumo (en 1 año un MP3 de 500 K ha bajado de 120 a 25 Euros, un portátil en dos años ha pasado de 1200 a 599 Euros, un a televisión de 32 pulgadas de 2500 a 700 Euros). La lista de reducción de precios es extensa en los productos de consumo duradero, lo que aumenta esta percepción de efecto riqueza(2).

Cabe agregar, que el modelo de empresa en red ya esta el tercer salto (el primero fue especializar y unir industria con distribución), el segundo la diversificación. Este último es ampliar la red en el mercado mundial. Podría de nuevo dar multitud de ejemplos, pero me ceñiré a dos muy poco conocidos. En Brasil Elecnor y Cobra han ganado la licitación para la gestión del 75% de 2.26 millones de líneas de transmisión de electricidad. Además de construir líneas de transporte, el director de exportación Ricardo Martín manifiesta a El País que estan dispuestos a ”la construcción de plantas generadoras y otros proyectos que abarquen ferrocarriles y muchos negocios mas”(3). En una palabra, su propuesta es transmitir electricidad, pero también distribuirla y generarla multiplicando el efecto Zara.

¿Fenómeno global?. El mileurismo esta aquí para quedarse y además es parte del crecimiento global de la economía española (4). Alguno notara en falta un análisis del papel del gobierno de Rodríguez Zapatero…

Harto de ver al pez.

la trágala del sueño aumenta.

Debajo del agua late el estallido (*)

(1)Este “Movimiento contra la precariedad laboral y por una vivienda digna” comenzó en mayo a partir de un e-mail. La respuesta a la convocatoria “nos hizo ver que éramos demasiados en la misma situación y que si una convocatoria anónima había conseguido reunir a miles de personas, el movimiento tenía que organizarse” declaraciones del mileurista Bernat Feliu, licenciado en Políticas. El País 24 de diciembre de 2006.

(2)Según la ultima encuesta del INE, los ingresos medios de los hogares españoles crecieron un 4% hasta rondar los 8.000 Euros, pero más de un 20% de las mujeres y un 18% de los hombres no llegó a ingresar el 60% de esa cifra.

(3)El País Empresas 24 de diciembre de 2006. (4)19.293 “irregulares” han sido trasladados desde las Islas Canarias a la Península, entre el 1 de enero hasta el 16 de octubre de 2006. Y dejados en libertad –agrega este autor. El Mundo, 27 de diciembre de 2006

(*)Poesía maldita. Juan re-Crivello

Publicación Original: http://retratodelinfierno.typepad.com/retratodelinfierno/2006/12/la_generacin_mi.html

viernes, diciembre 22, 2006

Entrevista con el presidente de la República de Eslovenia, Dr. Janez Drnovsek

Revista: SHARE INTERNACIONAL
Ejemplar: Julio/Agosto 2006
Título: Política en la Nueva Era
Autor: Entrevista con con el presidente de la República de Eslovenia, Dr. Janez Drnovsek por Saso Segula Presenc

El siguiente pequeño extracto de una entrevista con el Presidente de Eslovenia, el Dr. Janez Drnovsek, le revela como un hombre de visión inusual. Su compromiso para el bien común impregna todo lo que dice.

Política en la Nueva Era

Una entrevista con el presidente de la República de Eslovenia, Dr. Janez Drnovsek por Saso Segula Presenc

El Dr. Janez Drnovsek, presidente de la República de Eslovenia, fue antiguamente primer ministro de Eslovenia durante 10 años, y desde mayo de 1989 hasta mayo de 1990 jefe de la presidencia de la antigua Yugoslavia. En septiembre de 1989, él presidió la 9ª Cumbre de Países No Alineados en Belgrado y fue el negociador jefe en las conversaciones por la autonomía de Eslovenia. Él también es economista, analista político y promotor del consenso político. Ha recibido muchos premios internacionales por sus logros políticos, económicos y humanitarios.

A comienzos del 2006 él comenzó la campaña humanitaria y política Movimiento por la Justicia y el Desarrollo para intentar resolver la crisis en la provincia sudanesa de Darfur. Este año ya ha viajado a Francia, EEUU, Bolivia, Rumania, Qatar, Sri Lanka, España, Portugal, Israel, Palestina y Chipre. Saso Segula Prosenc le entrevistó para Share International.

Share International: Hace varios meses usted cambió su actitud, casi de la noche a la mañana, en su papel como presidente de estado. Usted ha estado muy activo en su involucración en esfuerzos por la paz y la justicia en el mundo. Los medios de comunicación y el público en general notaron su compromiso sincero. ¿Qué causó este cambio?

Dr. Janez Drnovsek: ¿Importa lo que lo causó? Puedo responder de esta manera: en cierto punto uno alcanza un nivel de conciencia que luego lleva a que uno abandone los antiguos patrones más usuales, que podrían ser más habituales en política. Pero entonces descubres que eso no es suficiente, que es necesario realmente comenzar a resolver los muchos problemas de la humanidad y que la política convencional con sus enfoques habituales no los soluciona, o, al menos, no lo suficiente. Se debe hacer algo más. Fue una realización y una conciencia despierta de este hecho lo que originó este cambio.

SI: Podemos ver que usted ya no es un político convencional. Usted ha estado animando y conectando a personas de buena voluntad, apoyando sus esfuerzos, actuando para hacer conscientes a las personas. Recientemente ha fundado el Movimiento por la Justicia y el Desarrollo. ¿Qué significa esto para Eslovenia y el mundo?

JD: Es esencial elevar la conciencia. El mundo está desequilibrado. Existen muchos problemas, desde el tema de la pobreza hasta el hecho que muchas personas aún mueren de hambre como también la destrucción de la Tierra y los cambios climáticos. Debemos ser conscientes que estos desequilibrios son enormes y que están aumentando.

A veces, nosotros, los humanos, sentimos que existe alguien que al final se ocupará de todo para que vaya en la dirección correcta. Pienso que, como los pasajeros de un autobús que de pronto descubren que no hay nadie al volante, tendremos que hacer algo nosotros mismos para cambiar la dirección del desarrollo humano y la forma en que actuamos. Y eso es un asunto de conciencia, que nos hagamos conscientes de estos problemas y del hecho que nosotros mismos tendremos también que hacer algo, cada uno de nosotros, sea en nuestro hogar, en el trabajo, cada uno en su propio entorno puede actuar. La única forma de cambiar algo en el mundo es elevar el nivel de conciencia.

Los intentos en el pasado, diversas revoluciones, fracasaron en su mayoría debido a que utilizaron la violencia, que es una mala base. No es posible construir algo bueno sobre algo malo. Sin embargo, si cambiamos la conciencia y cada vez más personas son conscientes de la necesidad de cambios, entonces será posible hacer algo sobre esa base.

SI: A comienzos de este año usted empezó una campaña humanitaria y diplomática con la cual deseaba animar a los gobiernos y diferentes organizaciones en el mundo para resolver la crisis en la provincia sudanesa de Darfur. ¿Por favor describa la situación en Darfur y su visión de cómo resolver el problema?

JD: Darfur es una mala situación típica, una catástrofe humanitaria que algunos consideran como un genocidio. Durante tres años, la comunidad internacional ha estado intentando, sin éxito, resolver el problema. Yo, también, intenté ayudar a resolver el problema de Darfur, si se me permite decirlo, en un momento en que parecía que el mundo se había acostumbrado a esta crisis y que se había convertido en un hecho aceptado, ‘así que no necesitamos seguir preocupándonos de él’. Parecía necesario volver a despertar la conciencia de las personas de que algo muy grave estaba sucediendo allí y que debía hacerse algo más.

Antes de la crisis de Darfur, hubo otras situaciones en donde la comunidad internacional se retrasó: Ruanda, la antigua Yugoslavia, Bosnia Herzegovina, donde el genocidio pudo haberse evitado con una acción internacional más decidida y siendo conscientes en el momento correcto de que algo debía hacerse para evitarlo. Pero la comunidad internacional no supo cómo hacerlo.

Después de Ruanda, después de Bosnia Herzegovina, nosotros, los políticos internacionales dijimos: “No debe haber nunca más una Ruanda, nunca más una Bosnia Herzegovina”. En la Cumbre de Naciones Unidas del pasado septiembre [2005], acordamos que la ONU debería intervenir en casos en los cuales los gobiernos nacionales no eran capaces de, o no se responsabilizaban de, asegurar la supervivencia de su pueblo. La comunidad internacional se comprometió a intervenir en tales situaciones, no respetar la soberanía del estado si esa soberanía significaba que el pueblo moría allí o que el gobierno nacional no deseaba o era incapaz de protegerles. En tales casos, la comunidad internacional está obligada a actuar. Este acuerdo fue alcanzado en septiembre y en todos los meses desde entonces nada ha sucedido en Darfur.

La situación empeoraba, así que llamé la atención sobre Darfur con una campaña humanitaria organizada en Eslovenia. También parecía importante para Eslovenia: mientras que ayudamos a personas en Darfur también estamos elevando la conciencia despierta del pueblo esloveno. Estamos aprendiendo de este caso y nos recuerda que estamos interconectados, que las personas allí sufren ahora, y en otro momento podríamos ser nosotros los que necesitásemos ayuda, y que ahora debemos ayudar. Comencé una campaña política para centrar la atención de la comunidad internacional y de los medios de comunicación en encontrar una solución política para resolver la crisis.

SI: A comienzos de marzo [2006] usted visitó Oriente Medio, donde habló con líderes políticos israelíes y con el presidente palestino Mahmoud Abbas. ¿Cuál fue el propósito de esa visita y cómo respondieron los líderes israelíes y palestinos a sus palabras?

JD: Sí, visité Israel por una invitación suya en un momento bastante específico, justo después de que Hamas ganara la elecciones en Palestina, y cuando Israel se encontraba en una situación especial debido a la convocatoria de elecciones por la condición del primer ministro Sharon. Era un momento de considerable incertidumbre. Fue interesante intercambiar puntos de vista con líderes políticos israelíes y palestinos. Ésta es una de esas situaciones que se ha alargado demasiado y constantemente genera un ciclo de violencia y odio. Pero ha llegado realmente el momento de que encuentren una solución. Les dije tanto a israelíes como a palestinos que merecían paz y estabilidad, que debían encontrar una forma de salir de ese ciclo.

Así que mi enfoque no fue condenar a Hamas por adelantado sino más bien que debía darse a Hamas una oportunidad. Por primera vez Hamas está en una posición de responsabilidad. Al elegir a Hamas, el pueblo palestino puso mucha responsabilidad en Hamas y el pueblo palestino desea la paz. Ellos no desean una escalada de violencia, estoy seguro. Si los líderes de Hamas son personas responsables y serias, deberán acatar el deseo del pueblo palestino.

A veces, la paz puede alcanzarse con partes radicales más pronto y con más estabilidad que con partes más moderadas. Mi mensaje tanto a los israelíes como a los palestinos fue que debía darse una oportunidad a Hamas en esta situación y que no debían saltar a conclusiones demasiado rápido ni caer de nuevo en el ciclo de violencia con demasiada rapidez. El ciclo debía detenerse en alguna parte. Alguien debía dar ese paso. Y si algo positivo no salía de esta situación ahora, entonces me temo que Israel y Palestina volverán a estar condenados a años de violencia, odio, incertidumbre. Por eso algo debe hacerse ahora, aquí, y ellos no deben decir con demasiada prontitud: “Nada puede hacerse en esta situación y con estas personas”.

SI: El mundo ha empequeñecido debido a la tecnología de la información y los medios de comunicación, y los pobres se enfrentan directamente con la brecha entre ellos y la minoría de naciones ricas que tienen demasiado y prácticamente todos los recursos naturales. ¿Puede durar tal sistema?

JD: No, pienso que no puede durar. Esta situación es intolerable. Es vergonzoso. La mayoría de las personas viven en la pobreza, y una pequeña minoría dispone de una riqueza enorme. Esto es inmoral, poco ético y no puede perdurar a largo plazo. Tarde o temprano devolverá el golpe de alguna forma y también afectará a aquellos que tienen mucho ahora. Si la mayoría de personas en el mundo piensan que este mundo es injusto, que también la distribución de la riqueza es extremadamente injusta, entonces tarde o temprano algo tienen que suceder. Esta mayoría sencillamente no aceptará la situación silenciosamente. Cuanto menos, esta situación está creando una atmósfera que alienta el terrorismo. En un entorno en donde las personas están convencidas de que el mundo es injusto, existe, por supuesto, mucha más base para el terrorismo y más personas dispuestas a intervenir en él.

El mundo moderno tiene a su disposición los medios de destrucción masiva. Si los terroristas consiguen esos medios, tarde o temprano podría haber una catástrofe para todo el mundo de la cual nadie podrá aislarse. Los ricos piensan ahora que pueden aislarse del resto del mundo y asegurar su seguridad. No pueden. Nadie puede.

El mundo tendrá que ordenarse de forma diferente y me refiero a través de la conciencia despierta, no la revolución. En el pasado, los problemas se solucionaban con revoluciones que cambiaban el sistema con violencia y redistribuía la riqueza. Resultó ser que esto no estaba bien. Sin embargo, al elevarse su nivel de conciencia, cada vez más personas serán conscientes de que esta situación es insoportable y aquellos que tienen mucho al final comprenderán este hecho.

De hecho se hará imposible contemplar a millones de personas morir mientras alguien tiene miles de millones de dólares y no hace nada para cambiar la situación. Los países más grandes, incluyendo el país más poderoso del mundo, tienen que hacer mucho más para ayudar. Si el país más fuerte del mundo destina todos los fondos que gasta en armamento en un año para resolver la pobreza, aumentaría inmensamente su reputación en el mundo. Ganaría crédito moral y su popularidad sería mucho mayor que ahora cuando gasta dinero en armamento y defensa. Esto, también, es una cuestión de conciencia despierta en los políticos y el pueblo.

martes, diciembre 12, 2006

Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos

Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid

Informe de Conferencia1
El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos


Abstract

Entendiendo que no podían dejar de pensarse algunas zonas límites de los actos y pensamientos del hombre, simplemente porque excedían la capacidad crítica del humanismo tradicional -la biotecnología, la cultura de la imagen tecnológica, los nuevos desplazamientos de las multitudes, el paradigma límite de la política fascista, la domesticación del animal-hombre, la guerra medioambiental y el atmoterrorismo, etc...- se proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita.

- La polémica que Jürgen Habermas y Peter Sloterdijk suscitaron en Alemania, en torno al humanismo como modelo de "civilización" del género humano, ha vuelto a poner de actualidad un tema crucial para la estancia del hombre en el mundo.

En el mismo sentido, el arte moderno lleva grabado su proyecto "antihumanista" como la leyenda principal de su emblema. La polémica del arte moderno, sin embargo, no se dirige contra el hombre sino que arremete contra su hechura ideológica. En palabras de Giorgio Agamben, "no es antihumana, sino antihumanista". Los intentos, además, de formular la cultura humanística en torno al eje escritura/lectura frente a un antihumanismo que se expresaría por lo audiovisual y lo tecnológico, han hecho levantarse voces que reclaman el papel de lo oral para un entendimiento primero del mundo. El hablante, el discurso, la lección, la asamblea, la retórica, lo performativo; modos de poner la ponencia oral, el acto hablado, el diálogo abierto, el debate vivido en el centro mismo del quehacer filosófico.

Desde el área de Ética y Política de UNIA arteypensamiento2, se puso en marcha una estancia continuada de reflexión en torno a estos asuntos, que llega ahora a su fin con la presencia de Peter Sloterdijk.

Tras cuatro ciclos de conferencias en los que han intervenido Víctor Gómez Pin, Fernando Savater, Javier Echevarría, Félix Duque, Ángel González García, Massimo Cacciari, Alberto Cordero, Gerhard Vollmer, Francisco J. Ayala, Manuel Barrios, Nicolás Sánchez Durá y Joan Pipó Comorera, el proyecto La deshumanización del mundo (incluido en las dos primeras ediciones de UNIA arteypensamiento) se clausuró el pasado viernes 9 de mayo con la presencia del filósofo alemán Peter Sloterdijk. Creador de una obra polémica y rebelde que ha quebrado las rígidas normas de la filosofía académica actual, Sloterdijk presentó en julio de 1999 un texto titulado Normas para el parque humano que generó (y sigue generando) un acalorado y controvertido debate público (sobre todo por la reacción de Jürgen Habermas y sus seguidores) en torno a la crisis del humanismo como modelo de civilización. Durante su intervención en el Aula del Rectorado de la sede La Cartuja (Sevilla) de la Universidad Internacional de Andalucía, el autor de Crítica de la razón cínica (el libro de filosofía en lengua alemana más vendido desde la II Guerra Mundial) exploró las fuentes teológicas y las mediaciones técnicas sobre las que se configura su polémico proyecto post-humanista.

Con más de 2.500 años de historia, gran parte de la filosofía occidental se ha desarrollado a partir de lo que Sloterdijk considera "una relación perversa entre la arquitectura y el lenguaje que ha empujado el pensamiento hasta el suelo impidiendo su libertad de movimiento". De este modo se han constituido una serie de fundamentalismos filosóficos ("cristianismo, marxismo, existencialismo..., meras variantes del humanismo") en los que la necesidad de mantener unas definiciones sólidas e incontrovertibles ha impedido que se dude de los conceptos que presuponen. Según Sloterdijk la metafísica ha seguido una estrategia igualmente perversa: generar la sensación de un vacío y al mismo tiempo imponer la necesidad de cubrirlo con la emergencia del sujeto.

Frente a esta tendencia al enclaustramiento sobre sí mismo que caracteriza el pensamiento filosófico occidental, Sloterdijk cree que hay que adoptar una nueva perspectiva analítica que incorpore la sabiduría de la vida cotidiana (donde los hombres deben enfrentarse continuamente a la indefinición y a la incertidumbre) para intentar comprender la complejidad y polivalencia del mundo. "No creo, señaló Peter Sloterdijk, en los fundamentos sólidos, porque los discursos flotan en el aire y es allí donde hay que salir a buscarlos". Desde este provocador y poético punto de partida, Sloterdijk insiste en la necesidad de luchar contra los esencialismos y de convocar los sentidos y sensaciones del espacio como experiencia primaria de la vida humana.

Para el autor de Esferas I, Burbujas es necesario revisar los planteamientos que la historia de la filosofía ha dado por supuestos, especialmente los aspectos más destematizados (es decir, aquellos de los que (ya) no se habla porque se consideran intocables o superados). En este sentido, Sloterdijk subrayó la paradoja de que en sus más de dos milenios de historia, la filosofía apenas haya tratado a fondo temas como la vida ("no hay más de 20 frases razonables dedicadas a ella", precisó) o la definición última del hombre. "Como el aire, el agua, respirar o la leche materna, explicó Sloterdijk, hemos concebido la vida como algo fijo y definido, como un crédito original que nos otorgaba Dios o la naturaleza para que nosotros nos limitásemos a no malgastarlo". Otro de esos créditos originales que sólo ha comenzado a repensarse en los tres últimos siglos es el "ser". Para Sloterdijk el filósofo se definiría como aquella persona que parte de un nivel cero de comprensión y prescinde de todos los créditos originales, de todas las ideas pre-establecidas. O como dice Paul Valéry en su introducción al Discurso del método de Descartes: para ser filósofo no hay que comprender. "Porque la filosofía, subrayó Peter Sloterdijk, es una inteligencia en el exilio cuyo punto de partida es no comprender y presuponer nada".

Peter Sloterdijk concibe que la misión de la filosofía es poner en marcha un ejercicio de destrivialización que convierta lo dado en repetido. Por la repetición, el conocer adelanta al ser, hasta el punto de que transformamos una fecha original (una improbabilidad) en un suceso histórico (un hecho). Lo dado, entonces, se convierte en lo hecho. O como dicen los pragmáticos estadounidenses, "lo encontrado se transforma en lo hecho". Desde esta perspectiva, el objetivo de la filosofía consiste en demostrar que todo lo encontrado (o dado), lo pre-establecido, lo que creemos que es natural y no fruto de una mediación, es ante todo una construcción que damos por válida porque se ha repetido como verdad. "Cuando Cristóbal Colón, ejemplificó Peter Sloterdijk, llegó a la isla de Guanahaní (actual Watling en las Bahamas) y vio a sus pobladores originales, dijo (y realmente creyó en lo que dijo) que se había encontrado con indios; pero en realidad había construido a esas personas como indios". Tampoco Heidegger en su celo por presentar ontológicamente puro el punto de partida del hombre como ser-ahí y ser-en-el-mundo, logra comprenderlo desde la conciencia de que es un producto, un efecto de programaciones y adiestramientos.

La experiencia humanista presupone la distinción entre el estado de la vigilia (verdadero y compartido por todos) y el estado del sueño (falso y privado). Pero en el mundo post-humano no está tan clara la frontera entre ambos estados y, por ejemplo, en el ciberespacio, la vigilia se puebla de androides ante los cuales ya no se puede saber a simple vista si son hombres verdaderos o replicantes (cuestionando la singularidad de lo humano). En este punto, Sloterdijk recordó la sugerente metáfora con la que Fitche (cuyo pensamiento conecta el idealismo con el existencialismo) define la vigilia: "una fuerza en la que se ha implantado un ojo". Por ello, si el siglo XX ha sido el siglo de la lengua en la filosofía, Sloterdijk espera que el XXI sea el de la vigilia y que la fenomenología del espíritu (que Hegel concibió como un proyecto de destrivialización del ser) se convierta en una historia de la atención. "Podría formarse así, dice Sloterdijk en Normas para el parque humano, una sociedad de los meditabundos (...), una sociedad de hombres que desplacen del centro al ser humano porque han sido capaces de comprender que ellos sólo existen como vecinos del ser, y no como empecinados dueños de la casa o como mandatarios principales del inmueble en virtud de un contrato irrevocable de alquiler".


Pre-humanismo y post-humananismo

¿Qué es lo que tiene de especial el post-humanismo? ¿Qué es lo que nos altera y nos provoca cuando hablamos de la posibilidad de una civilización post-humana? ¿Por qué se da por "hecho" que el pensamiento tiene que ser humanista? ¿En qué contexto histórico se estableció que hablar de lo humano suponía situar al hombre en el centro? ¿Qué había antes de esas improbabilidades fijadas como "hechos" que ha promovido el humanismo: por ejemplo, concebir al hombre como un animal racional, como "una animalitas aderezada de aditivos espirituales"? ¿Y qué puede haber después?

Peter Sloterdijk junto a Mar Villaespesa y Nicolás Sánchez DuráCon estas preguntas inició Peter Sloterdijk la segunda parte de su intervención en el ciclo de conferencias La deshumanización del mundo donde señaló que el humanismo (cuyo principal objetivo es la domesticación racional del sujeto-hombre y la expansión de su poder sobre todos los objetos) debe entenderse como un periodo del pensamiento occidental que se sitúa entre un pasado pre-humanista y un presente/fututo post-humanista. En este sentido, el autor de Crítica de la razón cínica enlaza la estructura pre-humanista del pensamiento teológico con el proyecto post-humanista ya que representan planteamientos discursivos que, a diferencia del humanismo, no parten de una rígida distinción entre sujetos y objetos ni definen exclusivamente la estancia del hombre en el mundo desde una perspectiva biológica y cultural.

Toda la metafísica clásica es teocéntrica (pone a Dios en el centro) y, por tanto, anti-humanista. Para el pensamiento teocéntrico, el hombre sólo es importante en tanto que recipiente de la perfección, del mismo modo que el sol necesita la luna para poder ejercer su reinado (metáfora muy utilizada durante la Edad Media). "A ningún teólogo clásico, precisó Peter Sloterdijk, se le hubiera ocurrido colocar al ser humano en el centro del mundo, porque para ellos ese espacio estaba atravesado por la obra de una inteligencia trashumana (dios o los dioses), externa, que lo veía y lo comprendía todo". El optimismo teocéntrico de la Edad Media se basaba en la certeza de que se podía hacer una extrapolación entre la inteligencia humana (capaz de manejar los asuntos de la tierra) y la divina (capaz de extenderse hacia el infinito y comprenderlo todo).

Sloterdijk recordó que otra de las fuentes del pensamiento post-humanista se encuentra en una interpretación afectiva del mundo que piensa que las grandes fuerzas (los dioses) se encarnan en otros seres de la naturaleza, incluso en los principales enemigos de la supervivencia de la especie. Frente al humanismo egocéntrico y racional que niega la existencia de un punto externo al hombre desde el que todo se comprende, esta interpretación del mundo es xenolátrica (adoración del otro, del extranjero) y parte de una fascinación hacia lo que nos rodea y de un despojamiento de cualquier singularidad subjetiva. En este sentido se explicaría la tesis antropológica de que el origen de muchas religiones derivaría de los rituales de culto a animales salvajes (símbolo de lo externo que amenaza a la vez que fascina) que practicaban ciertas comunidades primitivas. "Un culto, matizó Peter Sloterdijk, que también permitía el control y regulación de esos seres, incluso la conversión de algunos de ellos en animales domésticos puestos al servicio de los hombres".

En conexión con estas estructuras de pensamiento pre-humanistas, el post-humanismo se constituye como una respuesta filosófica a un mundo donde cada vez es más difícil distinguir entre lo natural y lo artificial (si acaso aún fuera necesario hacer dicha distinción) y en el que el eje escritura/lectura que articulaba la cultura humanista pierde protagonismo ante la emergencia de nuevos medios de expresión y comunicación. Frente al miedo a que las máquinas terminen sustituyendo a los humanos, el post-humanismo recupera la actitud xenolátrica y se plantea la necesidad de desarrollar un pensamiento ecológico (en su sentido más amplio) que tenga en cuenta no sólo el entorno natural sino también el tecnológico (e incorpore, entre otras cosas, los derechos cívicos de las máquinas).

En este sentido, Peter Sloterdijk advirtió que el término máquina es un concepto enfermo del vocabulario europeo, ya que se originó en un contexto ontológico "muy crudo y unilateral" que distinguía de forma categórica entre las entidades con almas (las personas) y las entidades sin almas (las cosas, entre las que se incluirían las máquinas). Con su necesidad de apoyarse en fundamentos sólidos e inamovibles, la historia de la filosofía occidental ha aceptado esta distinción sin cuestionarla y no se ha preocupado por reflexionar sobre las entidades sin alma. Pero es imposible comprender la complejidad y polivalencia de la experiencia contemporánea a partir de criterios dialécticos que enfrenten como elementos excluyentes al hombre con la máquina o a las almas con las cosas. El vertiginoso desarrollo tecnológico que se ha producido en el último siglo deja al humanismo sin respuestas adecuadas ante la aparición de máquinas (entidades sin almas) cada vez más poderosas y parecidas a los hombres (y no sólo por sus envolturas antropomórficas). "El corsario, ejemplificó Peter Sloterdijk, sabía donde acababa su cuerpo y empezaba el gancho; con las nuevas prótesis esa distinción se complica y con el desarrollo bio-tecnológico dejará de tener sentido".

Frente a la histeria anti-tecnológica que piensa que tenemos que desarrollarnos al margen de las máquinas, el autor de En el mismo barco, ensayo sobre hiperpolítica cree que es necesario relacionarse con ellas y asumir que es imposible vivir en un entorno construido y habitado sólo por humanos. A partir del ejemplo de Andy Warhol que, con una actitud pretendidamente burlona y provocadora, aseguró que había decidido mantener un idilio con su aparato de radio, Sloterdijk abogó en la conclusión de su conferencia por una especie de poligamia entre hombre y tecnología, afirmando que "tenemos que casarnos con las máquinas con las que compartimos nuestras vidas". El post-humanismo concibe al hombre (y no sólo al hombre contemporáneo) como un equipo técnico y y cree que las nuevas herramientas tecnológicas pueden promover un pensamiento en comunidad (no sólo humana). Según Peter Sloterdijk hay que prescindir de una interpretación (humanista) del mundo estructurada sobre la dicotomía sujeto-objeto, porque "los hombres necesitan relacionarse entre ellos pero también con las máquinas, los animales, las plantas..., y deben aprender a tener una relación polivalente con el entorno".



Conferencia:
Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía.

1 Conferencia “El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos” de Peter Sloterdijk en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía, el 9 de mayo de 2003.

2arteypensamiento es un proyecto de la Universidad Internacional de Andalucía UNIA que tiene como objetivo incorporar la institución universitaria a los debates, la producción, la difusión y la consolidación de las creaciones y reflexiones contemporáneas. Debe entenderse no sólo como una forma de completar la oferta académica de la Universidad Internacional de Andalucía, sino sobre todo como una forma de relacionar la universidad con el entorno cultural y social, de manera que se aumente la incidencia que tiene en el tejido social.

arteypensamiento, se articula en torno al concepto de re/pensar, aplicado al campo del arte en su relación con la cultura y sociedad; y como consecuencia de ello, busca re/formular modelos, formatos, modos de presentación y difusión: talleres, laboratorios, seminarios, conferencias, encuentros, proyectos en la red, publicaciones.


Editor: Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 - 2006 DanoEX

jueves, octubre 19, 2006

Carrera de armamentos y el mito de Superman

NPAE - No Proliferación de Armas en el Espacio,
Dialogos a cargo de Ian Cruz / Juan Ré

Por: Juan Ré Crivello

Esta semana he decidido dedicar un espacio a esta iniciativa que parte del Instituto para la Cooperación en el Espacio. La opinión de Ian Cruz y la mía propia son humildes gotas del futuro del planeta azul

Preservar el espacio exterior de la carrera de armamentos debería ser un objetivo. Ahora bien, estamos en una encrucijada vital, el mantenimiento del equilibrio ecológico de nuestro planeta debería ser otro de los objetivos. Sin casa común capaz de navegar por el espacio es imposible sostener nuestro ego. La última frontera debe estar apartada de la lucha estatal. Ir hacia el espacio para regresar y derrotar a otro estado se antoja terrible. Debemos aumentar la investigación para desarrollar el siguiente hábitat.

¿Y donde se encuentra este limite?. El mito de Superman nos atrae y fascina. Su planeta y los habitantes llegaron hasta aquí dentro de una gran botella y continuaban viviendo un recorte de su pasado. ¿Deseamos para nuestra tierra un ejemplo parecido.

¿Seriamos capaces de aceptar que una parte de nosotros marchara hacia el espacio ante la crisis medioambiental o el colapso por un meteorito venido de una orbita lejana?.

Esta iniciativa pazenelespacio de preservar el espacio exterior de armas nos debe hacer reflexionar. El nuevo Oeste (Far West) soñado, debe ser un territorio libre de las dos pistolas y su ley “quien dispara en defensa propia no puede ser juzgado”. Para ello están las excelentes películas de Holywood. El mito que anima en nuestras cabezas debe dejar paso a una polis nueva.

¡Al espacio exterior es para ir sin pistolas colegas!



Publicado en: Retratodelinfierno.typepad.com

miércoles, octubre 18, 2006

El efecto Pigmalión

Ovidio dice así sobre el mito en el libro X de Las metamorfosis: «Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez, y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos.»(1)

Hace unos días tuve el placer de leer un excelente articulo de Álex Rovira sobre el efecto Pigmalión, en líneas generales su tesis plantea que: “las expectativas favorables que sobre nosotros tiene nuestro entorno de afectos y amistades pueden llevarnos a llegar más allá de lo que esperamos”(2).

Esta hipótesis me hizo recordar una frase que me torturaba en mis años de estudiante, elaborada por un prócer de las luchas de la guerra española contra el francés del siglo XIX y de la independencia argentina posteriormente. Para San Martín su consejo descansaba en la frase “serás lo que debas ser, sino no serás nada”. Este liberal-masón (perteneciente a la Logia Lautaro) vista desde ojos contemporáneos nos induce a considerar que el contexto y los estímulos te condicionan y toda resistencia no es más que una perdida de tu propio talento. Para un psicopedagogo como Juan Carlos Castillo en el efecto Pigmalion “las expectativas de los padres con sus hijos, de los profesores con los alumnos y los mandos con sus subordinados tienden a cumplirse”. Para ello “el experimento Rosenthal en una escuela de F.P. se hizo u test de inteligencia a varias clases. Sin corregirlo, Rosenthal selecciono un 20% de alumnos de cada clase y dijo a los profesores que ese 20% era superior y obtendrían mayores calificaciones. A final de curso habían mejorado respecto a sus compañeros en cuatro puntos su coeficiente intelectual. Ello era debido a que cuando se espera mas de un individuo esto produce un clima emocional mayor”(3).

Y hemos llegado al punto de lo que se trata. El clima emocional, responde a las crecientes expectativas que ponemos sobre nuestras actividades con el fin de trasladar lo que por diversas razones deducimos de una lista de prioridades. Por ejemplo en un entorno de Alta competición de un grupo de tenistas algunos entrenadores deducirán que uno o dos están más capacitados y transmitirán -de una manera inconsciente- estas expectativas. Dirá al respecto Älex Rovira “que la predisposición a tratar a alguien de una determinada manera queda condicionada en mayor o menor grado por lo que te han contado sobre esa persona”.

¿Existe un efecto contrario?. Aquí es el punto a donde nos remite San Martín, si analizamos esta frase del siglo XIX y la resituamos, veremos que en esta sociedad la resistencia al entorno de “afectos y amistades” esta muy desarrollada e inclusive hasta es aplaudida. Un ejemplo seria Alonso el corredor de F1, este triunfador es la demostración de que sus expectativas originales eran personales y están fueron capaces de alterar el contexto. ¿Cuáles son los grandes campeones de F1 en Asturias?. Me temo que ninguno. Esto nos lleva a imaginar una sociedad donde la competencia puede ser un poderoso estimulo que altera el efecto Pigmalion. ¿Pero podemos ir mas allá si solo estamos “movidos por el miedo al fracaso que otros nos han transmitido, por su falta de confianza o por su invitación a la resignación”(2). Indudablemente que no, por ello nuestra sociedad detesta los perdedores.

(1)wickipedia

(2)Alex Rovira, El País Suplemento, 17 de Septiembre de 2006

(3)juan carlos castillo

El efecto pigmalión, llamado así en honor a Pigmalión, es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de un grupo respecto a alguien afectan su conducta a tal punto que se provoca en el grupo la confirmación de dichas expectativas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Pigmalión

José de San Martín (25 de febrero de 1778 - 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y el Perú. Junto con Simón Bolívar es considerado uno de los libertadores más importantes de Sudamérica durante la colonización española.

Publicado por: Juan Re Crivello,
http://retratodelinfierno.typepad.com/
(Haga clic aqui para acceder a la publicación original.)

martes, octubre 17, 2006

Hacia la guerra contra Irán

La Vanguardia
WILLIAM R. POLK

IRÁN NO HA VIOLADO el TNP, aunque los expertos de los servicios de
inteligencia conjeturan que está decidido a conseguir el arma nuclear

Tras un análisis concienzudo de las últimas iniciativas y declaraciones
de la Administración Bush, he llegado a la conclusión de que existe al
menos un 10% de posibilidades de un ataque estadounidense contra Irán
antes de las elecciones al Congreso del próximo 7 de noviembre y
alrededor de un 90% de posibilidades de lo propio antes del término de
su actual mandato en el 2008. En este artículo y los siguientes
explicaré tal pronóstico, ilustraré las iniciativas en curso relativas a
los preparativos de la guerra, analizaré sus consecuencias y, por
último, abordaré las opciones que Estados Unidos ha de barajar si
pretende tener éxito en la cuestión de Irán. Daré comienzo, pues, con mi
pronóstico.

Doce años antes de aspirar a la presidencia, George W. Bush se esforzó
en recabar el concurso de diversas personalidades religiosas
fundamentalistas en la carrera presidencial de su padre. Cayó entonces
en la cuenta de que alrededor de uno de cada cinco estadounidenses era
la proporción de personas afines a este movimiento susceptibles de
engrosar un segmento electoral favorable. Fue también entonces cuando
George W. Bush atravesó la experiencia de un /renacimiento /que le
permitió dejar atrás lo que él mismo describió más tarde como los
/vapores del alcohol /que le habían atenazado durante toda su vida, de
forma que alcanzó una luz o fe en el sentido de que había recibido una
misión divina para combatir contra las fuerzas del mal y preparar la
senda de un nuevo orden mundial.

En aquel momento sólo pudo vislumbrar vagamente en qué consistía tal
misión, pero durante los años subsiguientes contó con la guía de algunos
/fieles /de su padre, incluidos Dick Cheney y Donald Rumsfeld, que le
introdujeron en un grupo ya existente que andando el tiempo se dio en
llamar grupo de los neoconservadores y que, de hecho, ya disponía de un
plan y de los objetivos correspondientes. El joven Bush abrazó ambos con
ilusión y, cuando resultó elegido presidente, nombró a Cheney, Rumsfeld
y a diversos neoconservadores para cargos clave de su Administración.
Este grupo había promovido, de manera consecuente con su mentalidad e
ideas, la acción militar contra ciertos regímenes de Oriente Medio
durante los últimos 17 años. Y en tal vía persisten.

En el mismo núcleo de su doctrina cabe detectar que los neoconservadores
adoptaron la noción de Leon Trotsky de la /revolución permanente
/adaptándola a su propia ideología radical bajo el manto de /guerra
permanente/...

Al igual que Trotsky (y luego Mao) habían alumbrado la idea de la
revolución permanente, los neoconservadores encontraron en lo que ahora
el Departamento de Defensa estadounidense llama la /guerra larga /el
instrumento ideal para combatir y aniquilar tanto a los enemigos y
elementos opositores extranjeros como a las voces críticas internas
susceptibles de ser tachadas de antipatrióticas. Su doctrina se ha
incorporado al documento /Estrategia de Seguridad Nacional de Estados
Unidos /del 6 de marzo del 2006. El presidente Bush resumió sus
imperativos el 16 de marzo del 2006 en estos términos: "Hemos decidido
afrontar los desafíos en este momento en lugar de aguardar a que
alcancen nuestro territorio. Aspiramos a remodelar el mundo, no
meramente a ser remodelados por él; aspiramos a influir en los
acontecimientos de manera beneficiosa y positiva en lugar de quedar a su
merced". Y, tras identificar a Irán como parte del /eje del
mal/,especificó que "de ningún país debemos esperar una amenaza tan
importante como de Irán", ya que - acusó- Irán amenaza a Israel,
apadrina el terrorismo, oprime a su pueblo y, sobre todo, se halla
empeñado en hacerse con armamento nuclear.

La acusación relativa al armamento nuclear es la más grave.

Irán (junto con Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y otros países)
firmó en 1968 el tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). El tratado
obligaba a los signatarios que aún no poseían armas nucleares a contener
sus iniciativas en orden a su consecución, y a aquellos que ya las
poseían a hacer esfuerzos para desembarazarse de ellas. Ni Israel, ni
Pakistán ni India, ni Corea del Norte firmaron el tratado en tanto los
países nucleares consolidados han reconocido de hecho su violación del
tratado al conservar sus reservas de bombas nucleares, que, incluso, han
incrementado. No está claro lo que hace actualmente Irán. Partiendo de
lo que ahora se sabe, Irán no ha violado el tratado, aunque los expertos
de los servicios de inteligencia conjeturan que está decidido a hacerse
con armamento nuclear. El programa de su fabricación dio comienzo con la
ayuda técnica prestada por Estados Unidos al régimen del sha, luego se
suspendió y probablemente se reanudó más tarde. Los servicios de
inteligencia estadounidenses coinciden en estimar que Irán dista de
cinco a diez años de la consecución de armamento nuclear.

Los neoconservadores consideran asimismo que Irán constituye una amenaza
para Israel y citan como prueba de ello las declaraciones del presidente
Mahmud Ahmadineyad al respecto. Ahmadineyad negó necia e insensatamente
la realidad del holocausto y criticó ásperamente la política israelí con
respecto a los palestinos. Peor aún, calificó el sionismo de asunto
acabado y pronosticó que Israel declinaría y caería. No obstante, erró
al afirmar que Israel sería "borrado del mapa". Por más que él así lo
quisiera, su país no puede lograr que suceda: Israel posee las fuerzas
armadas más poderosas de Asia occidental, la segunda fuerza aérea en
importancia del planeta y unas reservas estimadas de cómo mínimo 400
armas nucleares, en tanto que Irán posee un gran ejército pero
inoperativo, una exigua fuerza aérea y carece de armamento nuclear.

Israel, además, actúa en estrecha cooperación con Estados Unidos,
mientras que Irán carece de aliados sólidos y eficaces. Es un Estado que
no representa una amenaza para nadie.

George W. Bush acusó a Irán de apadrinar el terrorismo. No obstante,
Irán ayudó a Estados Unidos a derribar el régimen talibán en Afganistán
y se ha mostrado congruentemente contrario a Al Qaeda. Es verdad que ha
proporcionado dinero y armas a Hezbollah y ha sido blanco a su vez de
ataques terroristas, de los que acusa a Estados Unidos.

Por último, y aunque el régimen fundamentalista iraní es un régimen
opresor, en ello no se distingue de otros que la Administración Bush
apoya calurosamente. Y, a diferencia de Arabia Saudí, Egipto y
Uzbekistán, su Gobierno constituye el producto - según el baremo de la
región- de unas elecciones razonablemente libres. De hecho, la mayoría
de los observadores cree que si se celebraran nuevas elecciones en este
momento, volvería a ser elegido de manera abrumadora. Por tanto, aunque
el presidente Bush tiene razón al decir que su Gobierno niega el derecho
de su pueblo a vivir como los estadounidenses estiman que debería poder
vivir, lo ha hecho con el consentimiento de sus gobernados.

¿Por qué, por tanto, pronostico un ataque estadounidense contra JAVIER
AGUILAR Irán? La respuesta se compone de los mismos ingredientes que
acabo de describir: la creencia de Bush de haber recibido una misión
divina que debe cumplir antes de que finalice su mandato presidencial -
y acaso antes de las próximas elecciones al Congreso- le enardece ante
la eventualidad de que pudiera verse en apuros su margen de maniobra; su
impresión de que sus propios servicios de inteligencia puedan estar
informándole erróneamente, en el sentido de que Irán en realidad esté a
punto de hacerse con el arma atómica, azuzando el terrorismo en Oriente
Medio, y signifique una amenaza contra la existencia de Israel; y, por
último, su convencimiento de que posee la autoridad necesaria para
actuar, otorgada por la ciudadanía estadounidense en dos convocatorias
electorales y comprobada con ocasión de la aprobación del Congreso de su
guerra contra Afganistán.

En mi próximo artículo abordaré sus iniciativas para poner en práctica
su política.

WILLIAM R. POLK, miembro del Consejo de Planificación Política del
Departamento de Estado en la presidencia de John F. Kennedy
Traducción: José María Puig de la Bellacasa

lunes, octubre 02, 2006

Economía y Seguridad para una Nueva Era Espacial

Economía y Seguridad para una Nueva Era Espacial
Importancias de la Preservación del Espacio.

Ian T. Cruz
Director de Proyectos Especiales,
NPAE - No Proliferación de Armas en el Espacio.
Instituto para la Cooperación en el Espacio.
Barcelona, España.


(Extracto)

Las sociedades a lo largo y ancho del planeta muestran una gran preocupación por la Paz. Existe la intención de alcanzarla pero, debemos recordar que estamos inmersos en el negocio de la guerra. Toda la economía del planeta está sujeta a la centralización de la energía y la industria de la guerra. Solo tenemos que analizar detenidamente los hechos que se repiten una y otra vez en cuanto a la fórmula de la economía de la guerra. La fórmula, de hecho es muy clara y sencilla; es la siguiente: Se debe localizar e identificar un enemigo. Algo que ya hemos visto tantas veces que apenas lo tomamos como extraño. Desde los soviéticos, pasando por los japoneses, hasta llegar al terrorismo internacional y descentralizado. Lo siguiente es deshacerse de las viejas armas. Después se prueban las nuevas y se preparan los presupuestos de las siguientes. Por eso es virtualmente irrelevante que las sociedades se manifiesten en contra de los conflictos bélicos ya que, existen contratos y presupuestos que se deben llevar a cabo. Para ellos, la fórmula debe continuar.

El problema es alcanzar un escenario de paz real y basado en la cooperación internacional. Para ello, necesitamos acciones reales, es decir leyes internacionales que nos permitan realizar los cambios necesarios para, mediante las mismas infraestructuras, transformar y re-dirigir la industria armamentista; que supone conjuntamente con la centralización de la energía, el motor de toda la economía global.

Ya que casi la totalidad (3/4) de la industria espacial ha sido lanzada desde y por plataformas militares, algo que por otro lado debe ser así ya que; no estamos hablando de desechar esas infraestructuras ni tecnologías sino de re-dirigir los esfuerzos y los fondos para desarrollar, investigar y probar todos esos proyectos de armas que no queremos sobre nuestras cabezas, en proyectos, productos y servicios directamente aplicados a poner soluciones a las diversas crisis que nos envuelven.

Debemos tener en cuenta que los fondos destinados a la industria armamentista no sólo provienen del sector militar, sino de las universidades, laboratorios y demás departamentos gubernamentales y industria privada. Lo que se conoce como el "military-industrial complex", el complejo entramado tan preocupadamente nombrado por Eisenhower, al final de su mandato en 1961.

Es importante no entrar en detalle sobre a que tipo de armas nos referimos. El Tratado para la Preservación del Espacio especifica ya, la prohibición de cualquier tipo de armas de destrucción masiva y a cualquier otro sistema armamentista basado en tecnologías espaciales. Esto quiere decir también que se prohibirá cualquier sistema para alcanzar y/o destruir cualquier objeto espacial, que se encuentre en la atmósfera o en superficie, sea de la naturaleza que sea.

Dichos sistemas y satélites militares que están hoy en órbita de una manera operativa, pueden ser utilizados para monitorizar la Tierra y el Espacio. No sólo para verificar y garantizar que la prohibición se mantiene sino para analizar el planeta siempre con fines pacíficos y con la intención de ofrecer soluciones a problemas tan básicos como necesarios para un desarrollo sostenible; como la observación de las cosechas, los movimientos de población y demás servicios que podríamos estar llevando a cabo desde hace décadas y de una manera más positiva y abundante. Podemos crear nuevos sistemas y servicios, miles y miles de nuevos puestos de trabajo, siempre desde una cooperación internacional extensa.

Bajo la premisa de la defensa, se están llevando a cabo los procesos para mantener dicha fórmula para la guerra en un proceso irreversible. Se trabaja a marchas forzadas para establecer las subvenciones, las inversiones y las tecnologías para que las armas basadas en tecnologías espaciales sean una realidad, mucho antes de que podamos saber de que se tratan y para qué las queremos. Conste no estamos hablando de grandes sistemas espaciales ya que, desde tan solo tres localizaciones en la órbita, se puede alcanzar cualquier punto de la superficie del planeta. Dichos sistemas de armas son desestabilizadoras, innecesarias, extremadamente costosas y no nos protegerán de nada en absoluto. En definitiva, no las necesitamos. Todo estos esfuerzos por desplegar armas en el espacio son una clara actitud para controlar y dominar el planeta. Dicha actitud, es tan peligrosa como las mismas armas.

Por eso debemos tomar las decisiones oportunas, ahora que todavía estamos a tiempo.
Es cierto que muchos científicos piensan ya que, dichas armas han sido desplegadas. Esto no es así, ya que todavía no existe un satélite en órbita que porte armas. Los satélites todavía trabajan el sector de la comunicación, la navegación y el reconocimiento.

Como iniciativa pionera e increíblemente importante en el escenario geopolítico actual, debemos tomar conciencia de la importancia de la preservación del espacio para así, transformar la industria de la guerra en una industria pro-humana, directamente aplicada en la creación de nuevas soluciones frente a las crisis humanitaria y ecológica.

Los Estados Unidos están llevando acabo los esfuerzos necesarios para el despliegue de armas basadas en tecnologías espaciales; y según documentos militares oficiales esto comporta el "control del espacio" y el "dominio" del planeta. Paul Wolfowitz, representante parlamentario de Donald Rumsfeld, actual Ministro de Defensa de los Estados Unidos, dice en Octubre de 2002; "El espacio es la última frontera y nos ofrece opciones muy atractivas, no sólo en cuanto al sistema de defensa anti-misiles sino toda una amalgama de misiones militares y civiles". En 2004, la Fuerza Aérea de los EE.UU. cita literalmente que su estrategia es la de "dominar" y "controlar" el espacio.

Desde la Iniciativa de Defensa Estratégica o SDI-Strategic Defense Initiative, de la administración Reagan, el término acuñado "Star Wars", para denominar los programas y agendas para lo relacionado con las armas en el espacio, se ha mantenido hasta nuestros días. De hecho, desde que George W. Bush y Richard Cheney están en el poder, los esfuerzos por desplegar armas en el espacio han ido en aumento. Con literalmente billones de dólares de los impuestos fluyendo anualmente para la investigación, el desarrollo, la prueba, la producción, construcción y despliegue de armas en el espacio con la única meta de controlar, dominar y desestabilizar el mundo mediante el miedo y la desinformación.

Es evidente que nunca alcanzaremos un verdadero escenario de paz, usando más armas. Imaginemos cuantos problemas resolveríamos destinando los esfuerzos, recursos y fondos actualmente enfocados en la industria de la guerra, en por ejemplo; sistemas para la observación de las cosechas, observación y reconocimiento geológico, de movimientos de poblaciones, la gestión de recursos como el agua y miles de otras aplicaciones y servicios que pueden y deben ser impulsados por un mundo en paz y por un desarrollo sostenible. Es a través de dicha "nueva" economía por la cual podemos comenzar a equilibrar la balanza y erradicar la pobreza poco a poco.

Cambios tan grandes imponen respeto pero, más miedo debe darnos no hacer nada al respecto. Debemos tomar conciencia de la gravedad de la situación y asumir las responsabilidades que nos ha tocado vivir, nos guste o no, debemos resolver ciertos problemas para poder continuar con la vida, tal y como la conocemos.

En términos económicos, el redireccionamiento de los enormes recursos y fondos destinados a la industria armamentista, puede y debe ser vislumbrado como la única respuesta a todos nuestros problemas; ya sean de ámbito humanitario o ecológico. Una solución que nos permitirá continuar con las infraestructuras actuales que forman nuestras sociedades complejas. El colapso del actual sistema economico-energético, además de estar garantizado por diversas razones evidentes, no supondrá sino el principio de una nueva era basada en la cooperación internacional, una gestión coherente de la abundancia y por la justicia. Según Ana Marie Gomes (Portugal), Vicepresidente del Comité de Seguridad y Defensa en el Parlamento Europeo; sólo en la Unión Europea, se gastan un poco más de 5 billones de dólares en proyectos espaciales militares y civiles. "Europa no desea, ni ve la dominación del espacio como una meta, ni para si misma, ni para ningún otro Estado Miembro o Nación".

¿Existe alguien que no desee un mundo en paz, trabajando unido para alcanzar un desarrollo limpio y para todos? Bien, parece ser que las grandes corporaciones, fabricantes de armas y proveedores energéticos, disponen de unos intereses a escala planetaria que no están dispuestos a dejar pasar. ¿No es esto un crimen en contra de la Humanidad?

Es mediante el Acta de Preservación del Espacio y el adjunto Tratado para la Preservación del Espacio que podemos implantar la pieza de legislación necesaria para no solo prohibir las armas en el espacio por la paz en la Tierra, sino para además transformar la industria de la guerra y los actuales sistemas de defensa en todo un abanico de nuevos productos y servicios, generando millones de puestos de trabajos para esta nueva era en la que nos adentramos que supone tan gran paradigma; la era espacial cooperativa y pacífica que transformará la humanidad.

El Tratado para la Preservación del Espacio establecerá una agencia nueva y única para el mantenimiento de la paz en el espacio y en la Tierra, monitorizará el espacio, la atmósfera y la superficie e impondrá una prohibición permanente de las armas basadas en el espacio; dicha agencia proporcionará además, un nuevo camino para el complejo industrial y militar en su expansión en el espacio, sin armas y con la intención de crear nuevos mercados, productos y servicios para el nuevo escenario de cooperación internacional; frente al nuevo paradigma que supone la nueva era espacial.

Proporcionando un tremendo abanico de posibilidades, abundantes beneficios y oportunidades ilimitadas; el reto de la cooperación internacional, libre de armas, guerras y amenazas, supondrá un verdadero escenario de paz en el cual podremos re-dirigir los esfuerzos hacia proyectos pro-humanos y directamente aplicados en las diversas soluciones frente a las crisis ecológica y humanitaria.

...

martes, septiembre 05, 2006

Diplomatura de Postgrau de Cultura de Pau

Diplomatura de Postgrau de Cultura de Pau
Programa 2006 - 2007.

Horaris: dimarts i dijous, de 4 a 8 de la tarda (amb alguns dimecres d'excepció)

Període lectiu: del 10 d'octubre del 2006 al 15 de maig del 2007.

Durada: 220 hores lectives (22 crèdits)

Idioma: castellà (degut a la participació de un gran nombre d'estudiants estrangers)

Assistència: obligatòria en tot el seu horari

Coordinador: Vicenç Fisas (Director de l' Escola de Cultura de Pau)

Matriculació: a partir del 1 de setembre i fins al 6 d'octubre del 2006 (veure apartat Matriculació)

Requisits: disposar d'una llicenciatura o diplomatura, o acreditar experiència i coneixements sobre el tema (a aquestes últimes persones només se'ls lliurarà un certificat d'assistència)

Cost: 874 euros

Places: 70 (es reserva un total de 20 places per a estudiants estrangers. (Veure apartat Matriculació)

1. Objectius Generals
2. Metodologia
3. Lectures obligatòries
4. Avaluació
5. Activitats complementàries
6. Programa
7. Professorat
8. Matriculació

sábado, agosto 26, 2006

NPAE - No Proliferación de Armas en el Espacio:

NPAE - No Proliferación de Armas en el Espacio,
Instituto para la Cooperación en el Espacio.

Quienes somos: "CCIS - Campaign for Cooperation in Space" (por sus siglas en inglés) o Campaña para la Cooperación en el Espacio es una Red Internacional Coordinada para involucrar a los Gobiernos Miembros de las Naciones Unidas, Organizaciones No-Gubernamentales, Medios de Comunicación y a la gente para implementar una Prohibición Permanente de las Armas en el Espacio.

Nuestra Visión: Juntos, podemos poner fin a la solvente industria de la guerra, apartando nuestras diferencias, uniéndonos y trabajando juntos para promover soluciones positivas y recíprocas para los gobiernos. Antes de que la economía de la guerra y para la guerra se extienda hacia el espacio, debemos prohibir las armas basadas en el espacio. Una estrategia coordinada para conseguir que líderes de todo el mundo firmen un tratado para la prohibición de armas basadas en el espacio y para construir un muro alrededor de la economía de la guerra; resultando en una sociedad más justa, democrática y cooperativa en la nueva Era Espacial.

Mas Info: www.pazenelespacio.org

domingo, julio 16, 2006

Voluntad de saber (extracto)

Tan importante es la voluntad de querer saber como la de comunicar.
La critica, la investigación y la comunicación son la base del progreso. Precisamente la falta de conocimientos es la causante de las desproporcionadas injusticias y carencias que sufrimos en este mundo. Si uno no es consciente de su entorno, de su situación, es imposible poder alcanzar una reacción ajustada a las necesidades de la crisis. De tal manera, la importancia del conocimiento es imprescindible para una mayor concienciación.

...

jueves, julio 13, 2006

Implicaciones de la Decepción Política (extracto)

Como individuos y ciudadanos, debemos tomar consciencia de nuestros actos colectivos.

Teniendo en cuenta que los gobiernos apenas disponen de herramientas para controlar el capitalismo de las corporaciones debemos tomar conciencia que somos "la gente" la que debería estipular la moralidad social y el gobierno de la administración. Es el pueblo el responsable y el tomador de derecho el que debería "conducir" el progreso de las sociedades, de los estados y por tanto de la civilización entera.

Esto implica la toma de grandes decisiones como la administración de los recursos del planeta. Porqué estamos "cediendo" dicha responsabilidad a empresas transnacionales y corporaciones que deliberadamente se mueven bajo sus própios intereses, y como dicta el capitalismo, por encima de los derechos del trabajador y por encima de la salud medioambiental.

Dicho sistema, es insostenible e inaceptable. Muchos piensan que otras posibilidades son insuficientes y tecnológicamente precarias; he de recordar que existen muchas otras tecnologías, todavía por desarrollar bajo un ámbito civil, muy capaces de sobrellevar la enorme demanda energética de occidente y de la futura demanda del 80% restante de la población mundial prescindiendo, totalmente, de la quema de combustibles fósiles.

Teniendo en cuenta que la ciudadanía a gran escala, normalmente, sólo se "moviliza" si vé una mejora de su condición social, debemos entender que los cambios políticos que afecten a las estratégias y la gestión de los recursos y por lo tanto de las diferentes fuentes de energía suponen implicaciones directas en la forma de las sociedades, los ciudadanos y los diferentes procesos en la cooperación internacional para un desarrollo sostenible y un progreso real.

lunes, julio 03, 2006

¿Democracia en Naciones Unidas?

Dentro de poco, los ciudadanos de cualquier país podrán elevar sus quejas hasta las Naciones Unidas. Las quejas se podrán efectuar si el ciudadano considera que su gobierno está violando sus derechos económicos, sociales y culturales.

...

domingo, julio 02, 2006

¿Voluntad social sumergida?

Evidencias de la decepción política.

El error de una actitud violenta, para manifestar una disconformidad social. El camino "fácil", desde el individualismo, para reivindicar un conjunto de disconformidades, de manera poco clara y menos efectiva para temas concretos.

Es necesario ser riguroso y claro a través de declaraciones expresas para cada exigencia social y política, creando un conjunto de carencias identificables para así, favorecer una respuesta de la administración, consecuente con cada problema.

Estoy hablando de un movimiento de reivindicación de derechos, pero también de obligaciones. Somos los ciudadanos los que disponemos de la obligación (y del privilegio) de cambiar las leyes y ajustar el sistema a las necesidades y voluntades del conjunto de la sociedad; ese es el verdadero significado de Democracia. Si pensamos en una democracia representativa, porque las juventudes están luchando por obtener una vivienda digna y unos salarios acordes y adaptados a cubrir ampliamente las necesidades de la sociedad. Pordríamos hablar del estado de las personas mayores, de nuestros padres. Pensionista o no pensionistas, pobres pero no ricos; ¿porque después de una vida de trabajo y de pagar impuestos, nuestros mayores sufren el abandono social y lo que es peor, el abandono médico por parte de su administración? Hasta donde vamos a llegar, mirando a otro lado.

Es importante el análisis y la crítica pero no olvidémos que después viene la exigencia. Si uno conoce su situación, puede valorarla y compararla y por tanto; exigir los cambios necesarios para perfeccionar la gestión y la voluntad de la ciudadanía.

Un aspecto de las sociedades que me inquieta es esa actitud individual, mimética, de no actuar según los principios morales y éticos; sino de cometer "acciones colectivas" que en el fondo uno considera que son equivocadas e inaceptables.
Más curiosas son las excusas "colectivas". Con colectivas quiero decir a esa inercia por la cual la gente accede a comportarse según cómo lo haga el que tenga delante. Se utiliza esa acción colectiva, esa excusa, para canalizar todos los problemas personales, carencias en los derechos de los ciudadanos e incluso las injusticias de la sociedades en la que vive, para de alguna manera, (la colectiva), reflejar una disconformidad y una sensación de decepción, decepción política frente a su gobierno. Y me pregunto, si uno sabe lo que le falta, conoce los derechos a los que no tiene acceso, porqué no se levanta la mano y se exige que se cumplan?

La actitud mimética, es casi un acto inconsciente, aunque voluntario si uno reserva en su interior un conocimiento. No está actuando según lo que piensa, según sus principios. En el fondo, esta actitud es la manera más "fácil" de comportarse; no pensar o pensar menos y por lo tanto no tener que inflinjir una manera de hacer, una responsabilidad a todo aquello que hacemos. Es ésta actitud mimética la culpable del estado de caos social.

Solamente se puede ejercer presión, hacer una declaración, desde el conocimiento.

...

lunes, junio 26, 2006

Actitudes Recíprocas (extracto)

Actitudes Recíprocas
(Trabajo actualmente en desarrollo sobre las diversas vías miméticas de motivación sociológica, transmisión y expansión del conocimiento necesario para impulsar una acción social, un movimiento pacífico por la exigencia política.)

Mediante el cuestionamiento continuado, la búsqueda del conocimiento y la exigencia política podremos alcanzar las transformaciones necesarias en todas las instituciones. Comenzando por la más importante, abordando el problema desde la raíz de la sociedad; la familia. Es en éste círculo cercano donde debe nacer la comprensión, la honestidad, la motivación y el respeto necesarios para comenzar a extender o contagiar dichas actitudes dentro de las sociedades. Utilizo el término "contagiar" ya que las actitudes individuales se reflejan exponencialmente en un entorno de muchos individuos que se relacionan, como en una sociedad.

- Disminuir la distancia entre Pensar y Actuar.

- Disminuir el egoísmo, la envidia y las exclusiones sociales para así, alcanzar una mayor solidaridad.

- Hoy, en nuestras sociedades, todos sabemos lo que está bien o mal.

- Debemos tomar conciencia que normalmente actuamos de manera diferente a cómo pensamos.

- Considerar más al prójimo que a nosotros mismos es una actitud recíproca aunque traslúcida.


...

lunes, junio 19, 2006

La red espía secreta de Bush:

Publicado en la revista Time, 19 de Junio de 2006.
(Original en inglés).

La revista Time informó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), con ayuda de las compañías de telefonía, han estado realizando escuchas telefónicas a decenas de millones de estadounidenses, en secreto; sin la garantía y sin el consentimiento del Congreso (22 de Mayo). El Presidente George W. Bush nunca detendrá a Al-Qaeda espiando estadounidenses inocentes. Además de ser un desperdicio de recursos, ese tipo de expansión de poder del gobierno, invade nuestra privacidad y recorta nuestras libertades. Estas acciones deben terminar. Si nuestro gobierno continua espiando a sus ciudadanos, los terroristas habrán conseguido erosionar nuestra libertad.

Por: Robert Boden II,
Tecumseh, Michigan, EUA.

martes, junio 13, 2006

Rusia ante al crisis nuclear Iraní (ARI)

ARI Nº 53/2006 -- Análisis
Antonio Sánchez Andrés ( 10/5/2006 )

Tema: En este ARI se analiza la posición de Rusia en la crisis nuclear iraní para dirimir cuáles pueden ser sus posibles mecanismos de resolución.

Resumen: El objetivo de este trabajo es concretar cuál es la posición de Rusia en el conflicto nuclear iraní. Inicialmente, se ponen de manifiesto los principales elementos de este acontecimiento que han sacudido el panorama internacional durante el primer cuatrimestre de 2006. A continuación se destacan los intereses rusos principales que se encuentran en juego en relación con el programa nuclear iraní. Después se explican las diversas posiciones que puede adoptar Moscú en esta encrucijada, aunque matizadas posteriormente con la posibilidad de que tal programa nuclear pudiese devenir en militar. En la parte final de este trabajo se exponen unas conclusiones y se destacan algunas de las lecciones que se pueden extraer en términos de programas nucleares y seguridad internacional.

Análisis: En enero de 2006, el Gobierno iraní decidió reiniciar los trabajos para enriquecimiento de uranio. A partir de este momento, se ha generado una crisis internacional que puede tener importantes consecuencias, tanto en términos de seguridad como de relaciones internacionales. La posición de EEUU ha sido muy agresiva contra Irán e, incluso, ciertos sectores vinculados a la Presidencia recomiendan una intervención militar selectiva contra Teherán. En estas condiciones, difícilmente se puede considerar que EEUU pueda dar una respuesta al problema iraní. Respecto a la UE, estaría en contra de cualquier intervención militar en Irán, pero defendería la aplicación de importantes sanciones económicas. China pretende defender sus intereses económico-energéticos en la zona, pero políticamente no aspira a ir más allá de un discreto segundo plano, en especial si Rusia asume una posición más activa a este respecto. En estas condiciones, una parte importante de las claves para la resolución del problema iraní se encuentra en manos de Rusia. De hecho, Rusia tiene pretensiones de intervenir activamente en la resolución política de tal conflicto. Por este motivo, determinar la posición de Rusia respecto a la crisis iraní se transforma en un elemento importante para atisbar cómo puede evolucionar la solución de tal problema de seguridad internacional.

La crisis nuclear iraní y la seguridad internacional
Desde el rechazo de Teherán de la moratoria acerca de sus trabajos sobre enriquecimiento de uranio, los acontecimientos a este respecto se han ido agravando progresivamente. A principios de febrero tuvo lugar una sesión extraordinaria dentro de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), que destacó la gravedad de la nueva situación y envió una notificación al Consejo de Seguridad de la ONU, cuestión que sentó un precedente para que tal organismo entrara a discutir el programa nuclear iraní. En la correspondiente reunión en la OIEA se exigía a Irán adoptar las medidas pertinentes para clarificar cuál era su situación en términos de investigación nuclear y cesar todo tipo de trabajos (investigaciones, producción o creación de infraestructuras) relacionados con el enriquecimiento de uranio. El Gobierno iraní, como respuesta al envío de tal información sobre su programa nuclear al Consejo de Seguridad de la ONU, abandonó el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación (TNP), que permitía a los especialistas de la OIEA acceder a todas las instalaciones y documentos sin previo aviso.

A partir de este momento, el Gobierno iraní –y especialmente su cabeza, Ahmadineyad– ha ido afirmando periódicamente su firme voluntad de ir hacia delante en el enriquecimiento de uranio con fines civiles, al tiempo que han subrayado el derecho inalienable de Irán de desarrollar estas actividades, que, por ende, son compatibles con las normas de la OIEA y con el TNP. En consonancia con esta actitud, en la primera quincena de marzo, Teherán prescindió de la oferta rusa de enriquecer uranio en territorio de la Federación Rusa para uso en las centrales nucleares iraníes.

A principios de abril, Teherán comunicó que su programa nuclear de enriquecimiento de uranio se iba desarrollando satisfactoriamente y había conseguido sus primeros éxitos. En particular, en el centro de Natanz se había puesto en funcionamiento un sistema de 164 centrifugadoras de gas, que había conseguido un enriquecimiento de uranio en un 3%-3,5%. En un futuro inmediato se irían incorporando más sistemas hasta alcanzar un número de 3.000 centrifugadoras, de manera que para marzo de 2007 se preveía una producción industrial de uranio con fines civiles. Debe destacarse que tales informaciones, aunque parecen factibles, no han sido contrastadas por expertos independientes. No obstante, aquello que sí se ha contrastado a finales de abril ha sido la continuación de los trabajos de construcción del reactor de Arak, destinado a la investigación nuclear.

Paralelamente, pero vinculado a este conflicto, durante el primer cuatrimestre de este año se ha desatado en las arenas internacionales un conjunto de amenazas mutuas que están introduciendo una inseguridad internacional de gran envergadura. Entre éstas destacan las consideraciones de Ahmadineyad acerca de la desaparición de Israel, los posibles ataques a Irán por parte de Israel y la contemplación de una invasión de Irán por EEUU –o al menos la realización de ataques selectivos contra objetivos estratégicos ubicados en este país asiático–. Este tipo de declaraciones se han combinado con la amenaza de imposición de graves sanciones económicas a Irán, la pretensión de Teherán de abrir una bolsa para vender su petróleo a cambio de euros y no por dólares, el cierre del tráfico marítimo en el estrecho de Ormuz, la realización de maniobras militares en el golfo Pérsico, la prueba de nuevos misiles con carácter ofensivo y la amenaza de Irán de transferir tecnología nuclear a otros países musulmanes.

Los intereses rusos en juego
La posición rusa respecto al programa nuclear iraní se encuentra definida por intereses estratégicos, geopolíticos, políticos y económicos. El ámbito estratégico constituye una restricción que condiciona el resto de intereses y supone la prioridad rusa de que sus vecinos no dispongan de armas de destrucción masiva y, en particular, de armas nucleares. Así pues, Moscú se opone radicalmente a que Irán posea armas nucleares puesto que podrían alcanzar el territorio ruso y supondrían un grave problema de seguridad.

Los intereses geopolíticos se refieren a las áreas de influencia rusa. Respecto a Irán pueden surgir complicaciones en el Cáucaso y en el Caspio. Sin embargo, en el primer caso los problemas inmediatos se suscitan respecto a la influencia sobre las antiguas repúblicas soviéticas ubicadas en el sur del Cáucaso, mientras que en la segunda zona las tensiones más importantes no atañen a las fronteras de división del Caspio entre Rusia e Irán, sino entre Azerbaiyán y Kazajstán con Irán. En este caso, los problemas no son tan acuciantes y, en cierta medida, pueden afectar de manera indirecta a Rusia. Es decir, los intereses geopolíticos son claramente de rango inferior para Rusia en relación con los estratégicos.

Los intereses políticos corresponden al papel que trata de jugar Rusia en las relaciones internacionales. Rusia pretende aumentar su influencia mundial e ir más allá de ser una potencia regional. En este sentido, las nuevas inestabilidades en Oriente Medio se transforman en una posibilidad excepcional para recuperar parte del terreno que perdió Rusia en los años 90. Una condición para proyectarse hacia el exterior requiere que los conflictos no adquieran un nivel tal que suponga una movilización excesiva de recursos de poder, que en las actuales condiciones Rusia o bien no posee (intereses económicos pequeños en Oriente Medio) o bien no tiene capacidad de poner en práctica (presiones políticas desmesuradas o amenazas de intervención militar). Por este motivo, Rusia estará en contra de la aplicación de medidas extremas contra Irán, en particular cualquier intervención militar.

Los intereses económicos rusos en Irán se encuentran vinculados a diversos ámbitos. En primer lugar, destaca la participación en el programa nuclear civil iraní. Rusia es el principal contratista de la primera central nuclear iraní que está a punto de acabarse, probablemente tendrá un papel importante en la segunda central que recientemente Teherán ha decidido construir y pretende ser un agente destacado en la puesta en práctica del conjunto del programa de construcción de las 20 centrales nucleares que Irán piensa llegar a poseer. A este respecto, los ingresos para Rusia de la participación en la primera central nuclear ascienden a unos 1.000 millones de dólares y se estima que puede obtener flujos financieros complementarios por participar en el conjunto del programa nuclear iraní de unos 6.000 millones de rublos. Dentro de este área también presenta un importante interés para Rusia ser el suministrador de uranio enriquecido para uso en las centrales nucleares.

En segundo lugar, dentro del ámbito económico se encuentra la idea rusa de introducirse en el sector del gas y del petróleo iraní. En particular, existe un gran interés por participar en la prospección y la extracción, así como en proyectos de infraestructuras de transporte. En tercer lugar, está la colaboración militar. El primer gran contrato, que ya ha empezado a suministrarse, es el abastecimiento a Irán de 30 complejos antiaéreos de corto alcance de tipo Tor-M1, cuyo objetivo es defender infraestructuras (por ejemplo, las centrales nucleares) de ataques de misiles o bombas. Este contrato asciende a 1.400 millones de dólares. No obstante, es previsible una expansión sustancial de las ventas de armas a Irán. Por tanto, Rusia será muy reacia a la aprobación de sanciones económicas contra Irán.

Táctica y estrategia rusas
Los anteriores intereses orientan la posición rusa respecto al conflicto concreto surgido en torno a Irán en el primer cuatrimestre de 2006. Estos deben combinarse con la posición iraní y su evolución a la luz de la interacción con las presiones norteamericanas y europeas. Las prioridades iraníes respecto a su programa nuclear van desde, en primer lugar, disponer de centrales nucleares a las que se les abastezca de uranio desde el extranjero, hasta, en segundo lugar, conseguir la producción de uranio dentro del país para cubrir sus necesidades civiles, pero, y en tercer lugar, podría llegar a plantearse la producción de armas atómicas. Esta última prioridad, la más ambiciosa desde el punto de vista iraní, no es reconocida abiertamente por el Gobierno, que subraya insistentemente sólo sus intereses por el segundo nivel de prioridad mencionado.

Durante los primeros meses de 2006 se han acentuado los ataques verbales y las tomas de posiciones entre el Gobierno iraní y sus detractores occidentales. Desde el punto de vista ruso, aunque se entiende que estas muestras de fuerza pueden entrar dentro de una estrategia para mejorar posiciones en una futura negociación, se apuesta por frenar tal tipo de creciente beligerancia porque puede conducir a un enrarecimiento en el ambiente que limite la capacidad de negociación futura y la posibilidad de llegar a una solución negociada aceptable.

Por un lado, Moscú apuesta porque Occidente no sitúe a Irán en una posición de vejación moral porque en ese momento Teherán radicalizaría sus posiciones hasta, incluso, pretender abiertamente obtener armas nucleares. Esta situación se valora más problemática en la medida en que los elevados precios del petróleo y la influencia de Irán en los conflictos en Irak y en Afganistán dotan a ese país de poder de negociación muy relevante.

Por otro lado, el Kremlin también está presionando a Teherán para limitar el grado de beligerancia. En este sentido, Moscú está manifestando al Gobierno iraní que el agravamiento en el conflicto puede obligar a Rusia a no poder cooperar en el programa nuclear civil iraní, así como en el abastecimiento de armas para mejorar su defensa, limitando la capacidad del país para cumplir sus aspiraciones nucleares. Complementariamente, se ha destacado a Teherán que el agravamiento en los conflictos puede dejar a Irán en una situación de aislamiento nada deseable para el país. Por ejemplo, Sergei Ivanov, viceprimer ministro ruso y ministro de Defensa, destacó que en caso de conflicto bélico la Organización de Cooperación Mutua de Shanghai no apoyaría a Irán. Tal argumento se justifica en que no es miembro de tal organización, sino que posee simplemente un estatuto de observador y, por tanto, el nivel de solidaridad de esta organización con Irán será muy limitado si éste país no evita un enfrentamiento con los países occidentales, EEUU y la ONU. Asimismo, el jefe del Estado Mayor de la Fuerzas Armadas rusas, Yurii Baluevskii, afirmó que, en caso de conflicto bélico, Rusia no ayudaría a Irán.

Respecto al camino de solución de la crisis iraní, la situación más interesante para Moscú sería la reactivación de la discusión, pero exclusivamente dentro de la OIEA, y la desactivación del papel del Consejo de Seguridad de la ONU a este respecto. En este sentido, se cumplirían las condiciones de discusión técnica y no política exigidas por Irán. En contrapartida, el mencionado programa nuclear se desarrollaría sin enriquecimiento de uranio en Irán. En este supuesto, la propuesta inicial de enriquecer uranio en Rusia para Irán cobraría renovada vigencia. De hecho, a mediados de abril, Ali Azgar Sultaniya, representante iraní en la OIEA, afirmó que sobre tal propuesta rusa no se había adoptado ninguna posición (de rechazo) definitiva. Esta situación mantendría a Irán dentro del marco de la OIEA y del TNP, que es la solución más idónea buscada por Moscú.

Sin embargo, tal posición puede contar con el rechazo de los países europeos y, especialmente, de EEUU, debido a su visión del programa nuclear iraní. Si no hay una cesión por parte de estos países, el problema seguiría discutiéndose en el Consejo de Seguridad de la ONU. A este respecto, la posición de Moscú parece que seguirá siendo la misma que la manifestada por Andrei Denisov, representante permanente de Rusia en la ONU, que se sintetiza en que no existen fundamentos para sancionar a Irán. No obstante, la solidez de la posición de Moscú dependerá de que no se quede sólo en el Consejo de Seguridad, es decir, de que siga existiendo coincidencia de conductas en el eje ruso-chino. Por este motivo, es previsible el establecimiento de contactos estrechos entre Moscú y Pekín para actuar con cierto grado de coordinación. Esta situación sería coherente con el enfoque que tiene China respecto a su presencia (en segundo plano) en el conflicto internacional relacionado con el programa nuclear iraní.

Las dudas de Moscú y el programa nuclear militar iraní
El anterior enfoque acerca de la posición de Moscú se sustenta en que el programa nuclear iraní es civil. A corto y medio plazo, además, esta consideración es verdadera, aunque puede cambiar a largo plazo, es decir, en unos 7-10 años, cuando podía ser factible el desarrollo de un programa nuclear militar.

El nivel tecnológico iraní refleja la obtención de un primer grado de enriquecimiento de uranio de manera experimental. De hecho, las declaraciones sobre los logros conseguidos en enriquecimiento de uranio coinciden con la situación en que se encontraba la investigación iraní en octubre de 2003, cuando se inicio la moratoria nuclear aceptada por Irán en aquel momento. Dentro del enriquecimiento de uranio, uno de los momentos más difíciles son sus primeras etapas, mientras que los pasos ulteriores se pueden conseguir más rápidamente, aunque no de manera inmediata. El paso de la experimentación a la producción industrial, es decir, la puesta en funcionamiento de un complejo con 3000 centrifugadoras, plantearía problemas adicionales debido a que se requiere una tecnología específica de coordinación entre estos equipos. Aún así, se estima que Irán podría obtener en un año y medio carga bélica para dotar a una bomba atómica. Sin embargo, la detonación de una bomba atómica requiere de una tecnología específica que sincronice los movimientos de los flujos de neutrones. Tal tipo de tecnología es mucho más específica, resulta muy difícil de obtener y no se encuentra a disposición de Irán. Por añadidura, la creación de una bomba exige la combinación de un conjunto adicional de tecnologías relacionadas con el diseño, estabilización, dirección, etc. En estas condiciones, no parece que Irán pueda obtener, si es su voluntad, una infraestructura técnico-productiva para la producción de cabezas nucleares antes de 5-7 años.

Desde el punto de vista ruso, el desarrollo de la tecnología nuclear iraní no ha llegado a su punto crítico para asumir que tienen capacidad de producir uranio de doble uso. Esta situación abre posibilidades en cuanto a establecer negociaciones adicionales para resolver el problema del programa nuclear iraní desde el punto de vista diplomático. Aunque Irán se encuentra lejos de alcanzar tal punto crítico, debe señalarse que en el momento en que lo alcanzase, la obtención de armas nucleares podría ser muy rápida. Por tanto, tal horizonte temporal impone límites a las negociaciones, al tiempo que la posibilidad de que Irán se acerque a tal punto, introduce un factor de inseguridad dentro de la visión rusa acerca del programa nuclear iraní. Este contexto conduce a que Rusia pueda promover en el futuro acuerdos internacionales, en primer lugar, para discernir mejor entre uso civil y militar de tecnologías nucleares y, en segundo lugar, para limitar la proliferación de las de carácter militar.

Unas incertidumbres adicionales se relacionan con el acortamiento en los plazos para obtener armas atómicas por parte de Irán al haber adquirido tecnología de misiles en el extranjero. A este respecto, cabe destacar dos casos importantes. En primer lugar se encuentra la compra a Corea del Norte del misil tierra-tierra BM-25. Este puede portar cabezas atómicas y tiene un radio de acción de 2.500 km, es decir, que puede alcanzar a Israel y a parte de Europa Occidental y de Rusia. Debe tenerse presente que la adquisición de este misil está orientado a mejorar la capacidad del de origen iraní, el Shijab-3, para obtener el de nueva generación denominado Shijab-4. En segundo lugar, parece que Irán adquirió a China torpedos soviéticos de tipo BA-111 Shkval, caracterizados por su gran velocidad, aunque ya no se utilizan en la flota rusa. Parece que este torpedo ha sido mejorado recientemente y de manera exitosa por Teherán, de manera que podrían ser equipados con cabezas nucleares y utilizados como armas atómicas tácticas. No obstante, debe subrayarse que, en todo caso, tal tipo de arma se encuentra en etapa de experimentación.

Conclusiones: Siempre que el programa nuclear iraní no tenga connotaciones militares, Moscú estaría a favor de la resolución de esta crisis en el marco de la OIEA. En caso de que se mantenga la discusión en el Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia será reacia a la imposición de sanciones a Irán y máxime si cuenta con el apoyo de Pekín. La participación del Consejo de Seguridad en la crisis nuclear conducirá a Teherán a radicalizar sus posiciones y a considerar como innegociable su derecho a pertenecer al “club” de los países con tecnología nuclear civil, tal como ocurre con los casos de Japón, Alemania, Holanda, Brasil y Argentina. Esta aspiración, en caso extremo, podría ser aceptada por Moscú.

El elemento crucial para la seguridad internacional, asimismo plenamente asumido por Moscú, es que las pretensiones de Irán no puedan pasar al ámbito militar. En este sentido, el programa nuclear iraní debería transformarse en un revulsivo para renovar los convenios relacionados con la OIEA. Los acuerdos actuales se firmaron cuando los países subdesarrollados no tenían o no podían acceder a la energía nuclear. En la actualidad, esta situación ha cambiado sustancialmente y más en un ámbito de crisis energética donde existe una tendencia a revaluar este tipo de fuente energética. Discernir de una manera más diáfana entre el acceso a la energía nuclear con usos civiles y militares se establece como un reto para la comunidad internacional. Es previsible que, en las actuales condiciones, Rusia promueva la creación de nuevos foros en los que se acometa este tipo de debate vital para la seguridad internacional.

El abandono de cualquier aspiración nuclear militar iraní requeriría la elaboración de un programa global de seguridad para Oriente Medio, tal como se mencionó en el momento de la negociación para que Irán iniciase la moratoria nuclear hace unos años. Sin embargo, en las actuales condiciones esta pretensión es una quimera puesto que debería incluirse dentro de las negociaciones la desmilitarización nuclear de la India, Pakistán e Israel. El aplazamiento en la resolución de este problema subyacente deja abierto que puedan volver a surgir en el futuro nuevas “crisis nucleares” en Oriente Medio.

Antonio Sánchez Andrés
Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valencia

Anuario SIPRI 2006

The SIPRI Yearbook 2006: Armament, Disarmament and International Security.

‘In today’s uncertain and complex world, the formulation of goals for security-related action cannot stop at the idea of doing good, and doing it in the right ways. To show, and to convince world opinion, that any given security move is good is perhaps the toughest demand of all.’

From the Introduction by SIPRI Director Alyson J. K. Bailes.


Se presenta el anuario del SIPRI- Stockholm International Peace Research Institute en la Conferencia de Prensa del 12 de Junio.

Alerta 2006: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz

“Alerta 2006: informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz” es un estudio que anualmente realiza la Unidad de Alerta de la Escola de Cultura de Paude la Universitat Autònoma de Barcelona, y que analiza el estado del mundo al finalizar el año a partir del estudio de varios indicadores. La Unidad de Alerta también edita quincenalmente un boletín con información sobre la actualidad internacional, “Semáforo”, que a su vez es analizada trimestralmente en la publicación “Barómetro”.1

En el presente informe “Alerta 2006” se han utilizado 29 indicadores, agrupados en nueve grandes apartados, a saber: conflictos armados, situaciones de tensión y disputas de alto riesgo, procesos de paz, rehabilitación posbélica acompañamiento internacional), crisis humanitarias, desarme, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, desarrollo, y dimensión de género en la construcción de paz. La descripción y el análisis de lo que ha ocurrido en el mundo a lo largo del año a través de estos indicadores, puede ayudarnos a conocer mejor los avances, los retrocesos y las dinámicas de diversa índole que afectan al conjunto de la humanidad. La mayoría de estos indicadores, una vez entrecruzados, pueden ayudar también a comprender las influencias de unos factores sobre otros. La comparación de estos datos con los de
años anteriores da al informe un carácter de alerta preventiva sobre algunas tendencias generales o sobre la situación de determinados países, lo que sin duda puede resultar útil, entre otras cosas, para el rediseño de las políticas exteriores, de cooperación al desarrollo, y de control de las transferencias de armas, así como para elaborar políticas concretas de prevención de conflictos armados, que permitan consolidar los procesos de paz y los contextos de rehabilitación posbélica.

Como podrá observarse en las conclusiones que figuran al final de este anuario, algunos datos cuantitativos relacionados con el número de conflictos armados, situaciones de tensión, procesos de paz o personas en fase de desmovilización, podrían dar una impresión de que el estado del mundo ha mejorado a lo largo del año. Un análisis cualitativo y detallado del conjunto de los indicadores, sin embargo, invita a una lectura menos optimista, o en todo caso más crítica, sobre algunas tendencias que se están consolidando en los últimos años, como las enormes dificultades para rehabilitar y resolver los factores estructurales de los países que en el reciente pasado han sufrido conflictos armados, la tremenda dimensión de crisis humanitarias como la que afecta a la región de Darfur (Sudán), el olvido de contextos en los que hay poblaciones en peli-
gro por no atenderse sus necesidades básicas, el aumento de los gastos militares a escala internacional, las amenazas sobre el sistema global de derechos humanos como resultado de la estrategia antiterrorista, los escasos avances hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, o la limitada atención hacia la dimensión de género en todo lo relativo a la construcción de paz. Demasiadas lagunas, en definitiva, sobre aspectos vitales que afectan al desarrollo y al porvenir de las personas, de las sociedades y de las futuras generaciones.

2005 ha sido probablemente uno de los años que, merced a la gravedad de las catástrofes de recientes fenómenos de la Naturaleza, ha permitido crear en países de todos los continentes una mayor conciencia de la fragilidad de los seres humanos, especialmente cuando no se respetan los ciclos naturales o se abusa de manera permanente sobre la escasez de algunos recursos naturales. Cada vez hay más referencias al fin de la era del petróleo o a la necesidad de un consumo responsable, para poner dos ejemplos de la creciente conciencia ecológica, pero estamos lejos todavía de lograr una conciencia más global que incluya múltiples aspectos económicos, políticos, culturales y sociales que, de una manera u otra afectan a toda la Humanidad o a gran parte de ella, en un proceso de asunción de responsabilidades sobre todo aquello que nos afecta, y sin que los avances en unos temas suponga la debilitación o el desprecio sobre otros igualmente vitales.

Vicenç Fisas
Director de la Escola de Cultura de Pau

Anuario 2006 sobre Procesos de Paz

Anuario 2006 sobre Procesos de Paz (PDF), Escola de Cultura de Pau.